José Pablo Rodríguez «Mariana presenta temas transversales que siempre se debería hablar en clase»

Cultura Destacados SCROLL

El autor y profesor granadino José Pablo Rodríguez Gobiet ha presentado 'Mariana', una obra con la que quiere lanzar un mensaje a la libertad en la que mezcla sus dos pasiones, el teatro, y la enseñanza. Supone una adaptación “millenial” del personaje de Lorca, su autor prodilecto. En esta obra teatral se tratan temas como el machismo, la homofobia o el papel de las mujeres en el siglo XXI. Hablamos con su autor de su novela, de la educación y, por supuesto, de la comunidad LGTBIQ+

Mucho tiempo en la enseñanza y este año se ha cumplido tu sueño, ¿Qué es Mariana, o más bien, quién es la Mariana del siglo XXI?

 Antes de comenzar me gustaría agradecer a vuestro equipo el interés por realizarme esta entrevista y por querer conocer un poco más acerca de mi obra. Es un lujo que existan personas que deseen hacer Comunidad y Cultura.

La MARIANA de nuestra época es una “millenial” a la que se le plantea una lucha muy importante, la de poner las cartas de la LIBERTAD encima de la mesa de una vez por todas y jugar una baza hasta el final de la partida. De esta manera, en la obra he intentado reflejar cuáles son los aspectos de la sociedad contra los que las mujeres, por desgracia, deben seguir luchando en la actualidad. Utilizando un lenguaje sencillo en el que entra la premisa de que muchas veces con pocas palabras podemos decir mucho, el lector se adentrará en una lectura dramática diferente y vanguardista, y descubrirá diferentes voces de mujeres a lo largo de la obra. José Pablo Rodríguez: «Mariana presenta temas transversales que siempre se debería hablar en clase»

Como dices, no es sólo un libro, sino un alegato a la libertad…

Efectivamente, la búsqueda de la LIBERTAD es el elemento que “teje” esta obra teatral. Por ello, en la dramaturgia he intentado plantear una lucha real por las libertades sin caer en apologías de ningún tipo, ya que todo lo he intentado contar de una manera circunstancial, tal y como es la vida del ser humano.  Se plantea desde la lucha por la libertad de expresión hasta la lucha por la libertad de ser con la temática LGTBIQ+. Existen muchas voces que MARIANA quiere descubrirnos para que cada cual se posicione como quiera delante de las mismas. Su historia nos hace saber que no somos eternos (humanos), que no estamos solos (que vivimos en sociedad) y que de cómo actuemos depende el futuro de las generaciones que vienen (y que debemos dejar un legado).

Machismo, homofobia, misoginia, relaciones tóxicas… Aunque no lo parezca un espejo de la actualidad ¿Cómo se tejen todos estos temas en una sola obra?

Aunque parece difícil tejer tantos temas y realizar una crítica social y una lucha por la LIBERTAD, los seres humanos somos circunstanciales y a la vez que estamos en contacto con las virtudes que existen en la sociedad, lo estamos también con las injusticias. Es por ello que todos estos temas pueden aparecer y aparecen por desgracia a lo largo de nuestro caminar en la vida, que no es más que un aprendizaje constante. De ahí que se presenten en MARIANA como una suma de interferencias que el público debe localizar y posicionarse ayudados por un “final imprevisto” que incita a la lucha, a estar en constante movimiento para la búsqueda de la LIBERTAD del ser humano. José Pablo Rodríguez: «Mariana presenta temas transversales que siempre se debería hablar en clase»

Este libro, precisamente, va dirigido a los escolares…

Es un libro que comencé a escribir un curso académico en el que impartí Lengua y Literatura (el mismo libro se presenta también traducido al francés) y lo propuse en clase como elemento diferente de memorización en los alumnos y de acercamiento a la figura de García Lorca. Pienso que un profesor debe estar en constante reciclaje porque debemos hacer atractivas siempre las metodologías. De esa manera la motivación ante el aprendizaje tanto por parte de los profes como por parte del alumnado está asegurada. MARIANA presenta una enseñanza ya que en ella se muestran temas transversales que son aquellos sobre los que siempre se debería hablar en clase, antes incluso que cualquier contenido de cualquier materia.  Aunque es una obra que nace en un ambiente escolar, se extiende a todos los públicos porque todos en mayor o menor medida hemos sido o seremos alguna vez en nuestra vida educadores de hermanos, hijos, sobrinos, nietos… José Pablo Rodríguez: «Mariana presenta temas transversales que siempre se debería hablar en clase»

Por lo que entendemos, estarás de acuerdo en que aún hay mucho que luchar, por ejemplo, en la comunidad LGTBIQ+…

Queda muchísimo por hacer en muchos sentidos en nuestra Comunidad, porque aunque bien es cierto que hemos avanzado gracias al legado de aquellos que comenzaron esta lucha, la sociedad olvida su historia y se condena a repetirla. Todo ello va unido a la poca capacidad de contraste que existe en ciertos sectores de la sociedad. Muchas personas se quedan con lo primero que les cuentan y no buscan más allá. Esa falta de contraste de la información genera incultura y de la incultura surge la ignorancia, alimentada por los rencores y los odios. Por ello, pienso que la Educación Púbica es la piedra en la cual siempre debemos construir las bases de una sociedad justa e igualitaria, formando a docentes que les hablen a sus alumnos en las aulas de la realidad de la comunidad LGTBIQ+ y de la lucha que todavía queda por hacer. Aunque no lo creamos, todos podemos hacer algo en nuestra vida para luchar por los derechos de muchas personas. José Pablo Rodríguez: «Mariana presenta temas transversales que siempre se debería hablar en clase»

¿Tu relación con Lorca fue un amor a primera vista?

Mi relación con Lorca es desde bien pequeño en el colegio. Tenía una maestra que nos recitaba poemas de Lorca como “El lagarto está llorando” o “La baladilla de los tres ríos”. Luego he seguido su estela a lo largo de mi vida asistiendo a muchas representaciones de sus obras teatrales y realizando un estudio, ya en la carrera universitaria, sobre su obra “El Público”. Lorca siempre estará vivo para aquellos que quieran acercarse a él. En MARIANA hay varios elementos lorquianos, en primer lugar porque la obra es una actualización de la su obra “Mariana Pineda” y en segundo lugar porque la protagonista de Lorca y la mía tienen un encuentro constante, y hasta ahí puedo contar…  José Pablo Rodríguez: «Mariana presenta temas transversales que siempre se debería hablar en clase»

¿Y el teatro es un amor platónico? De hecho, llegó a fundar una compañía teatral…

Sí, es una de mis pasiones puesto que toda mi juventud ha estado marcada por el teatro. Fundé una compañía de teatro en la que nos dedicábamos al montaje de musicales y realizamos varias obras. Tuve que dejarla por motivos laborales, pero éramos un grupo muy unido del que guardo aún muy buenos recuerdos. Crecimos juntos entorno a la figura del teatro y eso, marca mucho.

El teatro sigue a mi lado porque, aunque lo escriba pero por ahora no lo ejecute, pienso que en mi labor como docente siempre es bueno tener nociones teatrales ya que, en mi caso, me sirve mucho para transmitir en mis clases.

¿Los escolares de hoy son conocedores de la importancia que tuvo Federico, no sólo en la literatura, sino en la lucha por los derechos?

Una parte del alumnado es consciente de esta importancia y de la existencia de muchas injusticias todavía presentes en el mundo. Esto es genial porque a partir de esa posición pueden tomar conciencia de los hechos y proponerse luchar por erradicar muchas desigualdades. No obstante, pienso que como educadores tenemos siempre que ir un poco más allá e intentar siempre hacer de nuestras aulas un espacio donde se elimine por completo el concepto de clase magistral puesto que es muy bueno dejar que los jóvenes se expresen. En eso reside el germen de la lucha por los derechos. En ese intercambio de opiniones y pensamientos es donde serán conscientes de la lucha que Lorca comenzó y serán capaces de mantenerla en todos los aspectos de su vida.

 

¿Y cómo van con el tema de la lectura, aún hay esperanzas? ¿Cómo les explica a tus alumnos la importancia de la literatura para ellos en un mundo en el que impera Instagram?

Bien es cierto que hay un porcentaje del alumnado que lee, pero es muy poco, a no ser que haya habido tutores o profesores que les hayan sabido infundir desde su infancia el gusto por la lectura. No obstante, la aparición de una literatura cada vez más comprometida con el cambio social a la vez que innovadora por la presentación de temáticas llamativas ante los ojos de los jóvenes, hace que existan grandes esperanzas con la lectura. En mis clases, siempre le presento al alumnado la lectura como la oportunidad de analizar un “stories” de Instagram que llega más lejos de las 24 horas y que siempre está dispuesto a establecer un feedback, como si de una conversación se tratase, a través del tiempo.

 

Como hemos indicado eres profesor, y sobre todo, el teatro está entre tus aficiones. ¿Cómo ves el panorama andaluz teatral?

 

Bajo mi punto de vista el panorama teatral andaluz ha sabido ir actualizándose a las nuevas necesidades de la sociedad presentando cada vez más obras de temática social y sobre todo intentando lanzar un mensaje que cale en la sociedad teniendo en cuenta nuestro deber de Memoria Histórica. De esa manera, el teatro en Andalucía se ha convertido en una gran  escena en la que se recuperan personajes del pasado que nos traen una enseñanza al presente como ocurre por ejemplo en la obra “La Piedra Oscura” de Alberto Conejero, la cual adoro.  

¿Crees que nuestra realidad, la de la comunidad LGTBIQ+ se ve bien reflejada en la sociedad?

Afortunadamente, creo que cada vez impera más la creencia en el ser libre en la sociedad, tal y como se refleja en la televisión o en el cine, en el mundo de la publicidad o en la literatura.  Pero, ante todo debemos ir al fondo de la cuestión en sí y saber que, si avanzamos un paso, el mismo que hayamos debe tener unas bases bien asentadas y que nada ni nadie pueda volver a arrebatarnos derechos que son esenciales en nuestras vidas. Y eso se consigue mediante la legislación, la cual todavía sigue siendo muy pobre en ciertos aspectos conforme a nuestra comunidad LGTBIQ+. Por ello, para que nuestra realidad se viese más reflejada en nuestra sociedad abogaría por la creación de una legislación firme y contundente contra los delitos de lgtbiq+ fobia.

 

Ahora que la educación pública está tan cuestionada, ¿cómo valora el sistema educativo y su importancia?

El sistema educativo público presenta una serie de aspectos que deberían cambiar, puesto que pienso que en muchos casos no presenta una actualización real a la demanda de la evolución social. Pienso que en clase se deberían de tomar más en serio aspectos relacionados con la resolución de conflictos en la vida y sobre todo, dejar un espacio muy importante a la construcción de un pensamiento crítico, copia del modelo de Atenas, en el que los alumnos comiencen a reflexionar y a encontrar su sitio en la sociedad. Siempre digo que uno de los pilares básicos de la sociedad es la Educación (junto a la Sanidad) y como crítica interna también he de decir que se necesitan personas en este sistema con gran vocación, dispuestos a hacer pensar a la sociedad del futuro. No obstante, se han conseguido grandes logros a nivel educativo desde hace unos años en adelante, pero no debemos dejar que este sistema se estanque. Debemos seguir actualizándolo con la seriedad que merece.

 

¿Tu obra o libro favorito? De Lorca, quizás …

¿Cómo os lo habréis imaginado? Mi libro favorito es poco conocido si no sigues a Lorca de cerca. Es una obra de teatro que él escribió en 1930 pero que no se estrenaría hasta 56 años más tarde. No obstante, ha sido considerada una de las obras más importantes de teatro a nivel nacional del siglo XX, a pesar de su poca repercusión en el ámbito educativo. “El Público” es una obra surrealista en la que se mantiene ambiguo qué partes son una alucinación y cuáles una realidad dramática. En ella se estudian los deseos homosexuales reprimidos y defiende el derecho a la libertad erótica. Hay muchos trazos de esta obra presente en mis pensamientos y en mi obra MARIANA.

 

Y un libro para sobrellevar esta época

Sin duda alguna, un libro que me ha acompañado a lo largo de mi vida ha sido “El Principito”. (No sé si será por la relación que tengo con la literatura francesa) Pienso que es un diálogo anacrónico al cual puedes acceder siempre que lo necesites y lo mejor de su lectura es que, conforme vas avanzando en la vida, conforme vas aprendiendo, siempre cuenta algo nuevo y deja un hueco para no dejar de sorprender al lector. En esta época, en la que hay tantos aspectos sociales y personales dispuestos al cambio, recomiendo una lectura corta y que transmita un mensaje contundente, que nos ayude a reflexionar para estar dispuestos a seguir construyendo entre todos una sociedad en la que la IGUALDAD y la LIBERTAD sean el referente del mañana.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *