
Activismo, voluntad política, educación y leyes. España ha vivido en los últimos 15 años un verdadero revulsivo en cuanto a la consecución de derechos para el colectivo LGTBIQ+, sobre todo a partir de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en 2005. Un extraordinario punto de partida que abrió el camino hacia una sociedad más justa y real en la que Andalucía se ha situado siempre como una de las comunidades más avanzadas en materia legislativa. Pero, ¿es nuestra tierra hoy LGTBIfóbica?
En paralelo a estos avances legales, una “nueva” corriente de intolerancia, agravada por el contexto de crisis global que padecemos desde hace más de una década, sigue amenazando constantemente el derecho a ser y expresarse libremente sin ser señalado. Discursos y delitos de odio (*), el aumento del acoso real y virtual e iniciativas legislativas estatales enmarañadas de polémicas ideológicas no ayudan de manera alguna a despejar esa senda ya iniciada para la que no debiera haber vuelta atrás.
Hoy, en el Día Internacional conta la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, hacemos una pequeña radiografía al estado de la cuestión en Andalucía en diversos ámbitos (Social, Jurídico y Político). Una tierra avanzada, tolerante con la diversidad pero que aún debe seguir construyendo puentes hacia una igualdad real y efectiva a todos los niveles. Estos son los datos, suyas las conclusiones. La lucha continúa… Ahora más que nunca.
SOCIEDAD
Un total de 349 incidencias registradas en contra del colectivo LGBTBIQ+ por el Observatorio Andaluz contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia es el balance que deja el periodo que abarca desde el 1 de mayo de 2019 hasta el 30 de abril de 2020, según el II Informe del Estado de la LGTBIfobia en nuestra comunidad que publica la entidad.
De ellas se desprende que la mayoría de víctimas de estos incidentes son hombres gay (62%) por motivos de homofobia (44%). La transfobia, por su parte, aumenta de un 2 a 10% con respecto a los datos del año anterior.
También se habla en masculino en cuanto a los agresores: la mayoría son de nuevo hombres (66%, solos o en grupo con personas de diferente sexo).
El grueso de estos incidentes, además, es sufrido por personas menores de 30 años (47%) y se traducen en agresiones verbales (32%) y discursos de odio (23%, con un aumento del 7% respecto a los datos anteriores registrados) mayoritariamente. Como apunte positivo, la disminución de un 10% en las agresiones físicas en relación al año anterior.
La calle o vía púbica (34%) y las redes sociales (29%, con una gran subida desde el 9%) son los espacios donde se dan estos sucesos.
Sorprende significativamente la falta de denuncias (un 62% de las víctimas no denunció el caso ante las autoridades) aunque logra aumentar un 4% respecto a los datos inmediatamente anteriores.
JUSTICIA
En Andalucía contamos, actualmente, con la siguiente legislación en relación al colectivo LGTBIQ+:
– Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía. Dicha ley estableces entre otros aspectos…
1. Que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género y al desarrollo de su personalidad conforme a la misma, libremente determinada.
2. Que tiene derecho a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía.
3. Que tiene derecho al ejercicio de su libertad, conforme a su identidad de género, en los diferentes ámbitos de la vida social y, en particular, en el acceso y atención en los distintos servicios públicos que se prestan por la Administración de la Junta de Andalucía.
– Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía. Dicha ley establece entre otros aspectos…
1. Que los planes educativos incluyan contenidos que permitan el reconocimiento y respeto de los derechos del colectivo.
2. Que se lleven a cabo medidas activas de prevención de la discriminación, promoción de la inclusión social y la visibilidad de las personas LGTBIQ+ y de las familias homoparentales que se encuentren en situación o riesgo de vulnerabilidad o exclusión social.
3. Que se garantice el derecho al disfrute de la salud física y mental, incluida la salud sexual y reproductiva. En concreto, los menores transexuales tienen derecho a recibir tratamiento para el bloqueo hormonal al inicio de la pubertad, así como a recibir tratamiento hormonal cruzado en el momento adecuado de la pubertad para favorecer que su desarrollo corporal se corresponda con el de las personas de su edad.
4. Que se incluyan medidas de apoyo y asistencia a las víctimas de violencia homofóbica, de lesbofobia, de bifobia o de transfobia, a los efectos de corregir la situación de discriminación y de minimizar o eliminar sus consecuencias en la persona discriminada, a través de asistencia social, psicológica y jurídica, en el ámbito del proceso judicial, a través del Servicio de Atención a Víctimas de Andalucía (SAVA), así como las medidas de colaboración y cooperación con los cuerpos y fuerzas de seguridad.
– Acuerdo de 2 de marzo de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la I Estrategia para la Igualdad de Trato y No Discriminiación de las Personas LGTBI y sus Familiares en Andalucía. A la espera de aprobación definitiva mediante acuerdo, tiene como objetivo…
1. Lograr la igualdad de trato, la inclusión y el respeto de las personas LGTBI y sus familiares.
2. Eliminar la discriminación por razón de orientación e identidad sexual y de género.
3. Desarrollar en Andalucía una cultura de respeto a la diversidad en materia de identidad y expresión de género.
POLÍTICA
Quizá la mayor polémica surgida en los últimos tiempos en Andalucía acerca del mantenimiento de los derechos del colectivo haya sido la amenza del partido de ultraderecha Vox de retirar el apoyo que actualmente brinda al Gobierno de la Junta de Andalucía. El famoso Pin Parental* es la línea roja de esa formación política para permitir que la legislatura avance.
Pese a la categórica afirmación del vicepresidente de la Junta, Juan Marín, de que “no habrá pin parental en Andalucía”, las negociaciones entre el Gobierno andaluz y el partido de Santiago Abascal continúan en este ámbito, aunque con un tono mucho más discreto que incluye como propuesta “una mayor transparencia e información a las familias sobre las actividades complementarias en los centros educativos”, matiz que no aclara el futuro de esta medida que choca frontalmente con la legislación vigente en Andalucía tal y como lo plantea la formación de ultraderecha.
(*)
¿Qué son los delitos de odio?
¿Qué es el Pin Parental?