Historia y evolución del transformismo en Andalucía

Destacados SCROLL HIstoria

El transformismo lejos de parecer una moda del s. XXI tiene sus raíces en la antigüedad. Desde emperadores romanos, hasta el más humilde campesino, todos han sentido la necesidad de transformarse en otras personas. Estos alter egos, fueron en muchas ocasiones sinónimo de burla, pero la realidad es que fueron personas valientes que actuaron según sus convicciones y creencias. Por ello hablamos de la historia y la evolución del transformismo en Andalucía.

Travestismo” es un término que aparece en la obra de Magnus Hirschefel, “Conductas sexuales humanas”, a comienzos del s.XX en Alemania. El mero hecho de que aparezca el travestismo como una conducta sexual rara no es de extrañar. Recordemos que en pleno s.XX aún se creía que la homosexualidad era una enfermedad, por lo que usar ropas del sexo contrario era cuanto menos una perversión casi intratable. Pero remontemos aún más atrás.

Mito de Heracles y Onfalía

 

Mito de Heracles y Onfalía

Cambiar de forma y sexo era algo natural en las deidades antiguas. Un ejemplo lo encontramos en la mitología griega, donde dioses y héroes se travestían sin ningún miedo a que su masculinidad se viera deteriorada. Según las leyendas, el dios Heracles (tan gaditano como la Petróleo o la Salvaora) para conquistar a la reina Onfalia dejó que esta lo vistiera de mujer una temporada, incluso hiló a sus pies como una doncella más. Es más, durante mucho tiempo vivió como una mujer para complacer a la reina.

Estatua de Agdistis

 

Estatua de Agdistis

Con el paso de los siglos, y la desaparición de deidades y héroes que protegieran al colectivo LGTBIQ+, como Agdistis o Afrodito, se produjo un halo de ocultismo alrededor de esta práctica. Pero, Andalucía siempre ha estado a estado a la vanguardia de la libertad. Por eso no es de extrañar que de esta tierra hayan salido numerosos artistas del transformismo que han ayudado a visibilizar esta profesión, a veces tan sacrificada.

Afrodito

 

Estatua de Afrodito

La historia y la evolución del transformismo en Andalucía en el siglo XX

El transformismo en el siglo XX

En pleno franquismo tenemos que destacar la figura de José Pérez Ocaña, más conocido como «Ocaña». Nacido en Cantillana (Sevilla) en 1947 fue un símbolo de la resistencia franquista durante la transición, además de un gran olvidado de la historia española. Su humor desafiante, así como exhibicionismo le reportaron gran fama. Fue de los primeros en unirse a los movimientos de protesta LGTBIQ+ en una España aún retrógrada y arcaica, creando así el activismo queer. Un activismo que aún perdura en la actualidad. Sus shows fueron transgresores e innovadores, lo que le llegó a costar la vida. En 1983 creó un disfraz de sol para los carnavales de su tierra con papel y bengalas, que ardió provocándole la muerte. Su muerte no fue en vano, puesto que su legado perdura aún en transformistas y artistas tales como Chichi L’Amoroso, Torrija Asucar o Samantha Ballantines entre otras.

José Pérez Ocaña

 

José Pérez Ocaña

La sociedad postfranquista estuvo llena de clasismo, religiosidad y sobre todo miedo, miedo a lo desconocido, herencia clara de una etapa oscura. El transformismo se vio perseguido primero bajo el yugo de las leyes como la de Vagos y Maleantes, y posteriormente con la de Peligrosidad Social creada en 1970. Si bien es cierto, que algunas artistas del tardofranquismo y de la transición siguieron trabajando sin miedo a nada.

En este sentido, debemos mencionar a dos grandes como son la Petróleo y la Salvaora de Cádiz. Fue tal su arte, que llegaron a convertirse en reinas del Carnaval de Cádiz en los años 60. Otro de sus logros (que no son pocos), fue el de poder acompañar a la mismísima Lola Flores, por medio mundo en sus conciertos. Se conocieron en un bar frecuentado en su mayoría por marineros, legionarios y militares hace media vida y hoy en día continúan transmitiendo su arte. Si bien es cierto, que junto a la todoterreno Cristina “la Veneno”, estas últimas décadas estas tres showgirls han sido pioneras y abanderadas de un colectivo aún más oculto y perseguido, el colectivo trans. No podemos encasillarlas por tanto en el movimiento drag, pero era de necesidad mencionarlas, porque fueron grandes artistas que ayudaron al movimiento LGTBI+.  

La Petróleo y la Salvaora de Cádiz

 

La Petróleo y la Salvaora de Cádiz

En conclusión, en la historia y la evolución del transformismo en Andalucía, el transformismo ha sido perseguido, criminalizado y repudiado, pese a que la verdad es que lleva en nuestras vidas desde tiempos inmemoriales. Desde héroes hasta dioses, muchos han cambiado su apariencia a la del sexo opuesto por diversos motivos. Muchísimas culturas incluyen esta práctica en su forma de vida desde hace siglos. En el cine mismo lo hemos visto en muchísimas ocasiones películas tales como “Un hombre llamado flor de Otoño” (1978), “To Wong Foo, ¡Thanks for Everything!» (1995), «Hedwig and the Angry Inch» (2001) o “Las aventuras de Priscilla, reina del desierto” (1994), entre otras, que han sido de gran repercusión y visibilidad para esta profesión.

Samantha Ballantines

 

Samantha Ballantines

La caracterización de cada transformista o drag queen es una obra de arte en muchas ocasiones poco valorada. Cada noche salen al escenario a dar el 100% y hacernos disfrutar con su magia en un ritual ancestral. Como las deidades de los mitos, salen como diosas para regalarnos y obsequiarnos su arte. Muchos quedaron en el más absoluto olvido por culpa de la ignorancia, el temor y el miedo. El miedo a una forma de vida que la gente desconoce. Porque tras el maquillaje, la purpurina y las pelucas existen grandes personas, grandes artistas. Posiblemente, me haya dejado en el tintero muchos otros transformistas que aportaron su granito de arena para que hoy en día podamos disfrutar de su legado en los escenarios, las discotecas o el cine. Por todo ello, gracias. La historia y la evolución del transformismo en Andalucía

Valora este artículo
5/5

2 comentarios sobre «Historia y evolución del transformismo en Andalucía»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *