La homosexualidad en la Antigüedad: China

Destacados SCROLL HIstoria

Febrero es el mes de la historia LGTBIQ+, es por esto que os traemos una nueva entrega de la homosexualidad en la Antigüedad. Las leyendas e historias sobre el país chino son cuantiosas, pero pocos conocen como veían la homosexualidad. 

 

La homosexualidad en la Antigua China está documentada desde hace siglos. Existen muchas referencias a ella. Un ejemplo de esto lo encontramos en la expresión conocida como “placeres del melocotón mordido”. Dicha expresión proviene de la leyenda entre el Duque Ling de Wei y Mizi Xia. Según esta historia, el duque ofreció a Mizi Xia un melocotón mordido, este pensó que era un gesto de amor de su amante y desde entonces, la expresión yútáo y duànxiù es sinónimo de amor homosexual.

Fig. 1. Ilustración homoérotica china

Así mismo, las primeras referencias sobre homosexualidad en la Antigua China provienen de la época del famoso Emperador Amarillo. Diferentes fuentes, como El Libro de los Shang (1765 – 1112 d.C.), relatan cómo los hombres aristocráticos frecuentaban jovencitos. Otras, narran cómo era frecuente que los emperadores chinos tuvieran amantes masculinos e incluso, era normal que los letrados chinos además de sus esposas y amantes tuvieran jóvenes que los acompañasen en los viajes, para complacer todos sus deseos durante la travesía.

Durante el periodo del reinado de la dinastía Han, encontramos grandes referencias a como los emperadores de esta dinastía compartían cama con hombres. En torno a la figura de Ai Di – emperador de dicha dinastía –, hay una leyenda. Se contaba que dicho emperador se cortó la manga de su traje de seda, para así no despertar a su amante, que se había quedado dormido encima de esta. Incluso quiso ceder el trono a su amante Dong Xian (fig. 2). Desde ese momento, esta leyenda y este emperador comenzó a ser conocido como el emperador de la manga corta.

Fig. 2. Dibujo de la historia «la manga corta».

Otro emperador de esta dinastía famoso por sus escarceos amorosos con hombres fue el emperador Cheng. Era conocido por todos en el palacio de los gustos por hombres jóvenes del emperador, llegando a enamorarse de Zhang Fang. Los aristócratas de la corte, ofendidos lanzaban sus ofensas por toda la corte. La emperatriz para evitar esto, exilia Zhang Fang. Por lo que sabemos, el emperador mantuvo correspondencia con su amor, hasta el día de su muerte.

Es por esto, que las investigaciones de Pan Guangdan llegaron al resultado de que casi todos los emperadores de la dinastía Han habían tenido amantes masculinos en sus alcobas. También, otros emperadores de las dinastías Son, Ming y Qing parece ser que tuvieron este tipo de comportamientos.

Por un lado, durante el reinado de la dinastía Ming se creía que la provincia de Fujian era de donde salían los cortesanos masculinos para complacer a la aristocracia y nobleza china. Esto es algo, que los misioneros jesuitas dejaron incluso registrado en sus textos. Según ellos, la “perversión contranatura” que ocurría en esa zona era frecuente y de carácter público.

Fig. 3. Ilustración con alto contenido sexual de la Antigua China.

La pintura e incluso la literatura asiática también recoge varios testimonios, cuentos y relatos respecto a la homosexualidad en la Antigua China. El Sueño de la Alcoba Roja y la Historia de la Piedra, relatan con total naturalidad las relaciones entre hombres (fig. 4). En cuanto a la pintura, muchas sobrevivieron a la revolución cultural sufrida entre 1966 al 1976 ensalzada por el régimen de Mao Zedong. Aunque, las esculturas y estatuas de gran tamaño de temática homoerótica desaparecieron. Pese a esto, podemos contemplar rollos o sedas con increíbles pinturas homoeróticas que hoy día son las delicias de coleccionistas privados.

Fig. 4. Dibujo en seda con acto sexual homosexual. Antigua China.

También, llegamos a encontrar citas de corte lésbico en algunos libros de historia. Esto no es de extrañar, puesto que en China no ocurrió lo mismo que en Europa y no existió una persecución durante la edad media hacia el colectivo LGBTIQ+.

No podemos dejar de mencionar, la existencia de deidades protectoras del colectivo como era el caso del Dios Conejo Hu Tianbao (fig. 5). Según las creencias populares,  este dios fue muy popular en la región china de Fujian. Hasta allí, iban los hombres para suplicarle e implorarle ayuda cuando se enamoraban de otro joven. Su mito comienza con el amor de Hu Tianbao hacia un joven magistrado de enorme belleza. El relato, cuenta que el chico perseguía al magistrado a todos los actos públicos que acudía. Un día, cegado por la lujuria lo espió mientras el joven hacia sus necesidad y fue entonces cuando fue apresado y ajusticiado por su crimen. Cuando llegó al más allá, los dioses se apiadaron de él por haber sigo una muerte por amor, dándole así la vida eterna como un dios protector de los homosexuales. Tras convertirse en deidad, se le apareció al joven magistrado para decirle lo siguiente: «Aunque haya sido inadecuado espiar a un hombre, ha sido realizado sólo por motivos del corazón y no debería haber sido castigado con la muerte. Ahora el juez de la Prefectura Oscura me ha nombrado dios de los conejillos,​ encargado de las cuestiones del amor entre hombres: deberás construir un templo en mi honor«. Desde entonces, fue llamado «Dios Conejo» en la ciudad de Fuzhou, ciudad donde se más se le veneraba.

Fig. 5. Figura del Dios Conejo, Hu Tianbao.

Pese a esto, en 1740 entró en vigor una ley contra la homosexualidad. Aunque, no sabemos a grandes rasgos cual fue la presión o si fue o no efectiva dicha medida. Lo que si sabemos, es que la influencia europea durante esas fechas si fue catastrófica para el colectivo, puesto que comenzó a verse a la homosexualidad como una enfermedad mental. De esta forma, la homofobia antes no registrada en los libros de historia asiáticos comenzó a proliferar por todo el país chino (fig.6).

Fig. 6. Monje anciano recibiendo visita mientras un monje más joven satisface sexualmente a otro.

Para saber más

Van de Werff, T. (2008): The Struggle of the Tongzhi: Homosexuality in China and the Position of Chinese ‘Comrades’ en Urgency Required: gay and lesbian rights are human rights. HIVOS. pp. 172-180.

Fig. 6. Pintura china homoérotica (s.XVIII).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *