Las nueva sexualidad en la era COVID-19

Salud y sexualidad
Por Manuel Reiriz

La situación que hemos vividos estos meses atrás, desde que apareció el COVID-19, ha marcado nuestras vidas en muchos sentido. Seguramente la mayoría de nosotros nunca imaginamos pasar por algo parecido y esperamos haber aprendido de estos meses en los que hemos echado de menos muchas cosas

Nuestra vida sexual también se ha visto afectada y aunque se han seguido produciendo encuentros sexuales, sobre todos relacionados con el Chemsex y el trabajo sexual, muchos de nosotros probablemente hacía mucho que no estábamos tanto tiempo sin tener sexo, o sin duda, hemos reducido nuestras parejas sexuales.

Sin embargo, este es un problema menor al lado de otros que también se han producido como por ejemplo la interrupción del tratamiento antirretroviral en pacientes VIH+  (lo que ha podido facilitar que se produzcan nuevas infecciones de VIH), interrupción de los programas de PrEP y de realización de pruebas diagnósticas de VIH y otras ITS o las dificultades detectadas para la obtención de tratamiento a población inmigrante. El impacto global de la pandemia en la salud sexual de la población española, solo podremos conocerlo con el paso del tiempo.

Ahora que las medidas de confinamiento  empiezan a relajarse, volvemos a tener contacto con aquellas personas con las que solíamos tener sexo, o vemos más cerca la posibilidad de tener un encuentro sexual después de mucho tiempo. Ante esta realidad, probablemente muchos nos preguntamos ¿se puede trasmitir el COVID-19 en las relaciones sexuales?

Aunque no hay evidencia de la trasmisión del COVID-19 por vía sexual, sí que se ha encontrado presencia del virus en fluidos como la sangre, semen, heces, o saliva, fluidos muy presentes en algunas prácticas sexuales, por lo que es conveniente tomar algunas medidas para poder disfrutar del sexo con el menor riesgo posible.

La primera medida que se propuso, sobre todo al principio del confinamiento, fue tratar de potenciar las prácticas sexuales que no conllevan ningún riesgo para la trasmisión del COVID-19, como son la masturbación o el Sexting (sexo on-line). Quizás es un buen momento para explorar nuevas formas de conseguir placer y dejar para más adelante las relaciones con otros.

Pero cuando hemos decidido que es el momento de retomar nuestra vida sexual, nos puede generar cierto miedo una posible infección por COVID-19 y podemos preguntarnos si realmente puedo protegerme del COVID-19 en mis relaciones sexuales. El objetivo de este artículo es responder a esta pregunta y dar algunas indicaciones sobre como protegernos o que prácticas podríamos evitar.

Así, a la hora de mantener relaciones sexuales físicas con otras personas en la situación actual, es importante tener en cuenta las que se han llamado “medidas de protección colectiva”. Entre ellas estarían el lavado de manos antes y después de mantener relaciones sexuales, no mantener relaciones con personas que se encuentren en cuarentena o que tengan síntomas compatibles con la infección por COVID-19 (fiebre, tos y sensación de falta de aire. En algunos casos disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos).

Prácticas a evitar

 

Homosexual couple lifestyle moments at home. Conceptual photo about homosexuality

Pero esto ya lo conocíamos o lo intuíamos, es casi sentido común pero, ¿Qué prácticas deberíamos evitar? Quizás la principal práctica que debemos dejar de lado y a la vez la más complicada de no realizar son los besos, ya que la trasmisión del COVID-19 por esta práctica es muy probable. Aunque puede ser una faena no poder besarnos, al menos se recomienda no hacerlo con aquellas personas fuera de nuestro círculo más cercano.

Otra práctica que se recomienda evitar es el beso negro. Realizando esta práctica, el virus podría entrar por la boca al estar en contacto con restos de heces. En resumen, se recomienda el uso de preservativo y campos de látex para la realización de prácticas como el sexo oral, oro-anal u anal, nada nuevo. Además, si utilizamos juguetes sexuales o incluso teclados o pantallas que se vayan a compartir, bien para la realización de videollamadas, o para ver pornografía, ser recomienda desinfectarlas tras su uso.

Sí practicas chemsex, desde energy control han lanzado las principales recomendaciones a seguir( https://www.chem-safe.org/chemsex-fiestas-y-drogas-en-tiempos-de-coronavirus/), entre ellas estarían: No compartir instrumentos que se usen para consumir o tener sexo (pipas, rulos, vasos, juguetes sexuales etc)lavarte las manos antes de tocar la sustancia que vas a consumir, en drogas esnifadas evitar usar billetes,  lavar las fosas nasales para dificultar que se formen heridas que faciliten la entrada del virus,  no utilizar el teléfono como base,  no utilizar saliva como lubricante o usar guantes de látex u de otro material si vas a realizar prácticas tipo Fist y no reutilizarlos con distintas parejas sexuales. Como última recomendación estaría el limitar en lo posible el número de parejas sexuales.

Es igualmente importante retomar los cribados de VIH y otras ITS en la población sexualmente activa. Sí tienes cualquier síntoma  que piensas puede estar relacionado con alguna ITS, o has tenido alguna práctica de riesgo reciente,  puedes contactar con Adhara y Entendi2 a través del teléfono 620077421 y así poder resolver tus dudas.

Por otro lado, si crees que puedes estar ante una infección por COVID-19, es importante que llames a salud responde (955 54 50 60)  para poder descartar una infección y poder reanudar tu vida sexual con garantías y seguridad

VIH

Respecto a las personas con VIH, es muy importante destacar que no existe ninguna evidencia que demuestre que estas personas tienen un mayor riesgo de infección por el COVID-19 o de sufrir secuelas graves, al igual que no se ha demostrado ningún efecto sobre el recuento de carga viral y linfocitos CD4+. Por tanto, solo aquellas personas con VIH que tengan patologías previas, tengan el sistema inmune deprimido, no estén tomando la terapia antirretroviral o no hayan logrado la supresión viral, formarían parte de la población de riesgo. Así, la principal recomendación a las personas con VIH (junto con la descrita a la población sexualmente activa) sería evitar ir al hospital si tienen patologías previas o una carga de linfocitos CD4+ menor de 350. Sí estás en esta situación, puedes contactar con los diferentes servicios comunitarios para solicitar ayuda en la recogida de medicación, medida que muchas entidades como Adhara ya han adoptado.

Por último, la principal recomendación es el sentido común. El sexo es una necesidad más del ser humano, que debemos dejar de diabolizar para entenderla como lo que es, una de las mejores formas de relacionarnos. Con estos consejos pretendemos que puedas disfrutar de el con mayor seguridad y sobre todo que sepas donde acudir si tienes cualquier problema. El sexo es vida, pero vive seguro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *