Dentro de las iniciativas para mostrar la diversidad, desde 2013 se está llevando a cabo una realmente ingeniosa y cuya acogida está sorprendiendo a sus promotores. Se trata de la Red de Municipios Orgullosos. La idea del proyecto es tejer una red de localidades que declaren de una manera pública su apoyo al colectivo LGTBIQ+ a través de diferentes iniciativas que permitan la inclusión en todos los ámbitos. Por ello, queremos conocer a los ‘Municipios Orgullosos’ de Andalucía.
Como nos comenta el coordinador de la iniciativa, Manuel Rosado, “el proyecto nace con una propuesta que me hace mi amigo y compañero Antonio Campillo. Es mayo del año 2013, yo llevaba unos meses en Adriano Antinoo y me dice, literalmente, que tenemos que llevar el Orgullo a los pueblos. Lo vi. No sabíamos como hacerlo, ni de que manera, ni a quién recurrir…, pero teníamos que hacerlo. Y lo hicimos”. los ‘Municipios Orgullosos’ de Andalucía
Así surge la Red de Municipios Orgullosos, por la cual diferentes localidades se adhieren y se comprometen en formar al personal municipal en materia de igualdad LGTBI, celebrar las efemérides más importantes de los colectivos (como el 18 de junio, o el 17 de mayo, entre otros), programar actos culturales relacionados, así como dotar las bibliotecas públicas de libros, dvd, etc sobre temática LGTBI.
Buena acogida
De este modo son ya más de 60 los municipios que forman parte de esta lista que ha sido muy bien acogida por el colectivo, no sólo para ello, sino también para sus familiares. Rosado explica que “siempre que se dice “maricón” o “machopinga” en determinados contextos rurales se tiende a culpabilizar a la situación de ser diverso y, por consiguiente, otorgar todo el derecho al maltratador de ser un ruin. El simple hecho de que el alcalde del pueblo sujete con Orgullo la bandera arcoíris y predique públicamente un manifiesto en favor de la diversidad es una herramienta que empodera a estas mujeres y a estos hombres”.

Es más, la iniciativa de los Los ‘Municipios Orgullosos’ de Andalucía ha sido tan aceptada que “al principio éramos nosotros los que íbamos ofreciendo esta posibilidad. Más bien, se puede decir que teníamos que convencer al alcalde de turno. A día de hoy, nos cuesta soportar la demanda que tenemos. No por la falta de ganas, sino de recursos” revela Rosado, que apunta, además, que “las administraciones tienen que poner a las personas LGTBI (en torno al 12%) y a nuestras familias en primera línea de acción, como ocurre con la igualdad de una manera transversal. Y una vez que tenemos este procedimiento, son dos las maneras habituales de acceder a la red. Una es mediante pleno, el paso previo a la firma del convenio. O directamente se aprueba en la junta local de gobierno. los ‘Municipios Orgullosos’ de Andalucía
Objetivo Común
El título de ‘Pueblo Orgulloso’ va más allá, puesto que no sólo supone un reconocimiento y la apertura de “espacio plural de convivencia”, sino que “en realidad, es formar parte de una asociación formada por alcaldesas y alcaldes, concejalas y concejales de (casi) todos los colores políticos, técnicos y entidades LGTBI en las que se trabaja en red por un objetivo común. Esto permite trasladar las buenas propuestas de unos pueblos a otros, de unas provincias a otras, así como optimizar recursos y crear empatías pero siempre desde el municipalismo”, describe el coordinador del proyecto.

En la práctica, una vez que se designa a una localidad como ‘orgullosa’ se compromete a poner en marcha una agenda anual de actividades o la creación de entidades LGTBI, ya sea asociaciones o grupos.
El coordinador de este proyecto señala, por otra parte, que se suele mirar más las ciudades a la hora de aplicar medidas de integración. Pero como bien apunta Rosado “las asociaciones que han surgido en los últimos años en los pueblos, aunque cada vez menos, siguen pidiendo ayuda. Los recursos y las oportunidades son menores en menos densidad de población, por ello es justo que también les devolvamos la mirada y les hagamos una visita de vez en cuando”. los ‘Municipios Orgullosos’ de Andalucía
Agenda por la diversidad
Asimismo, Rosado, en cada una de las reuniones que mantiene con los representantes de los municipios solicita una Agenda por la Diversidad, se trata de “establecer un orden que permita trabajar sobre la mayor parte de las sensibilidades de orientación sexual e identidades. Y de hacerlo en común, como un efecto dominó”.
Municipios orgullosos
Si quieres saber si tu pueblo o ciudad está adherida a esta iniciativa, consulta la lista que te dejamos a continuación.
Huelva: Aljaraque, Ayamonte, Beas, Cabezas Rubias, Cortegana, Cortelázor, Gibraleón, Lepe, Moguer, Punta Umbría, Rociana del Condado, Villalba del Alcor y Villarrasa
Cádiz: Los Barrios, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Rota.
Córdoba: Córdoba y Palma del Río.
Málaga: Marbella, Mijas y Torremolinos.
Sevilla: Alcalá de Guadaira, La Algaba, Algamitas, Arahal, Aznalcázar, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Camas, Cantillana, Carmona, Casariche, Castilleja de la Cuesta, Cazalla de la Sierra, Dos Hermanas, Écija, Gelves, Gines, Guillena, Herrera, Mairena del Alcor, Mairena del Aljarafe, Los Molares, Morón de la Frontera, Montellano, La Puebla de Cazalla, La Puebla del Río, Osuna, La Rinconada, El Rubio, San Juan de Aznalfarache, Sanlúcar la Mayor, Sevilla, Umbrete, Valencina de la Concepción, Villamanrique de la Condesa, Villanueva del Ariscal, Villaverde del Río y Minas, El Viso del Alcor.
Además, próximamente se unirán la ciudad de Málaga, Melilla y Barbate
2 comentarios sobre «Los ‘Municipios Orgullosos’ de Andalucía»