«Me he vacunado contra el VIH»

Actualidad Destacados 2 Destacados SCROLL Salud y sexualidad

Son muchas las noticias que están saliendo en los medios actualmente sobre el avance de la vacuna contra el VIH, pero nosotres queríamos conocer más sobre esta noticia pero en primera persona.

La vacuna se encuentra en fase 3, con más de 3.800 personas vacunadas en 8 países y entre ellos España. Va destinada a hombres y personas transgéneros que tengan relaciones sexuales con hombres; con edades comprendidas entre 18 y 60 años.

¿Cómo funciona esta vacuna os preguntaréis? Pues muy sencillo, primero se ponen cuatro inyecciones (durante 12 meses) y luego un periodo de seguimiento de 18 meses. Los resultados finales se darán en 2023.

Por ello vamos a hablar con Leo Kenai, artista digital malagueño de 23 años y un luchador del colectivo. Voluntario de la entidad Apoyo positivo, trabajando en la diversidad y la salud sexual.

  • ¿Por qué decidiste presentarte voluntario para los ensayos clínicos contra el VIH?

Hace unos tres años conoci a una persona con la que comencé una relacion sexo-afectiva y al poco tiempo me contó que vivía con VIH. Antes de ello, yo jamás había recibido información del tema más allá de CUIDADO, GAYS, SIDA, y a raíz de esta relación, empecé a interesarme por saber, conocer, y concienciar a mi alrededor. Con el tiempo otras personas de mis entornos me han ido contando su estado serologico y a lo tonto hay muchisima gente que vive con VIH en mi vida.

 El hecho de pensar que puedo estar haciendo algo que, si se hubiera podido hacer antes, habría hecho que ellos no vivan con VIH ahora, me animó mucho a presentarme. Por eso y porque me parecía “hipócrita” por mi parte concienciar y desestigmatizar sobre el tema en mi día a día y mi arte y no participar en algo donde podía ayudar tanto, haciendo “tan poco” y  teniéndolo tan a mano .

  • Tuviste que pasar una selección antes de ser candidato, ¿cuál es el perfil que buscaban?

El estudio está enfocado(ahora mismo) para hombres cis y personas trans que tengan sexo con otros hombres o personas trans. Aparte, buscan que tengas una vida sexual (medianamente) activa y que en al menos algunas de esas relaciones haya sexo receptivo, ya sea anal o vaginal.  Esto sucede así por la simple razón de que estadísticamente es la población con más prácticas que conllevan un riesgo de transmisión de VIH. Ojalá estuviera abierto a todas las personas, pero cuando las vacunas que, aún están en estudio, se prueban en grupos de control que se llaman y al no haber fabricado esa vacuna en masa, hay que reducir la cantidad de gente a la que se la ponen y por eso tenían esos perfiles establecidos.

Cuando te interesas por el estudio te hacen muchas preguntas más privadas y con fin de conocer si eres buen candidato o no.

  • A la hora de aceptar ser voluntario, ¿cuáles fueron los riesgos, beneficios y derechos que te expusieron?

La verdad es que en ese tema, te informan super super bien, te explican con todo tipo de detalle todo lo que va a pasar, lo que puede pasar y qué sucedería si ciertas cosas pasaran.

Los riesgos son basicamente los mismos que el de cualquier persona que tiene relaciones sexuales y una vida sexual activa, porque basicamente, lo que te piden es que sigas llevando tu vida tal cual la llevarías sin vacuna. 

Como beneficio pues diría que aparte de tenerte bastante controlado médicamente, en cuanto acabe el estudio, si la vacuna resulta 100% efectiva, ya estaría inmunizado contra el VIH y en caso de haber recibido placebo, me vacunarían con la vacuna real.

En cuanto a derechos los tengo todos. Tanto a parar cuando quiera, a irme del ensayo, a que mis datos se borren de las bases de estudio médicos, a que si quiero hacerme pruebas o análisis porque tengo dudas de mi salud, me las hacen, cualquier duda o pregunta me la resuelven con conciencia para que me entere bien… ya te digo, lo tienen todo bastante cuidado y por ahora siento que me están tratando increíblemente bien.

  • ¿Debe seguirse alguna pauta durante el proceso?

Las pautas más importantes que te piden que sigas son sobre todo para que el estudio funcione bien. No puedes tomar prep durante el tiempo que estés en el estudio y tampoco puedes realizarte pruebas de VIH de manera ajena al estudio. Esto se debe a que como no sabes si te han puesto la vacuna o el placebo, en el resultado de las pruebas, podrías averiguarlo y cambiar tu forma de relacionarte sexualmente según ese resultado que veas. Y también que si te haces pruebas de VIH y te han puesto vacuna, podría generarse un falso positivo. Ellos te proveen de todas las pruebas de VIH que ellos y/o nosotros podamos ver necesarias en cierto momento. El control en esto es máximo por su parte. 

Obviamente también te piden una constancia y conciencia con los análisis, las citas y el control después de cada dosis.

  • A la hora de recibir la vacuna, la mitad de los participantes serán placebo, ¿crees que sería una decepción haber sufrido el proceso y al final saber ese resultado?

Creo que no. Al final, aunque hayas tenido placebo, has ayudado a que un estudio salga a flote, se obtengan resultados y salga la investigación para delante. Por no hablar de toda la consciencia que habré generado en redes sociales, en mi entorno e incluso en mi mismo. Con estar haciendo esto no espero un premio al final, me vale con estar en el proceso y saber que estoy ayudando.

  • Hace casi 3 meses de tu primera vacunación, ¿has tenido desde entonces algún síntoma por reacción? Tenemos en cuenta que la mitad de los participantes serán placebo.

Realmente hace cosa de 1 mes nada más, hace 3  meses de la primera cita que tuve con ellos, que fue básicamente  informativa y para que me realizaran todas las pruebas que me tuvieran que hacer. 

Yo en mi caso apenas sentí nada, pero es cierto que el 3 y 4 día tuve un poquito de fiebre y estaba muy cansado. Me dolían como los músculos, pero es algo que en general pasa con casi todas las vacunas.

  • Desde tu vacunación ha cambiado de alguna manera tu conducta a la hora de practicar sexo?

Es lo primero que te piden en el ensayo, que no cambies nada de cómo tenías tu vida sexual antes. Ellos quieren hacer el estudio en un ámbito real. Yo creo que conscientemente al menos, no he cambiado nada.

  • Sabemos que has tenido mucho éxito en redes sociales tras publicar tu voluntariado, ¿es reconfortante sentir el apoyo de las personas en un proceso desconocido y sin saber qué resultados se obtendrán?

La verdad es que no me esperaba para nada tener la repercusión que tuve. Me sorprendió a bien el hecho de que tanta gente lo viera como algo positivo y necesario. 

Obviamente ver que había gente ahí fuera que me “apoyan virtualmente” en este caminito hacia una vacuna preventiva del VIH es bonito, y me emociona más que por que me estén apoyando a mi, por el hecho de saber que hay gente que empieza a tomar conciencia de lo importante que es este avance en la sociedad y en la ciencia. 

Sea cual sea el resultado, que espero de corazón que sea el que se busca, será un avance hiper importante y necesario.

  • ¿Has tenido alguna crítica negativa por parte de personas que hayan visto que estas en ese ensayo?

La verdad es que, aunque bastante poco, si. Algunas personas me han venido con el cuento típico de “ellos se lo han buscado” o cosas como “no entiendo porque haces algo por gente como ellos”, perpetuando el estigma serófobo. 

También he de admitir que, aunque toda mi familia y amistades saben que trabajo muy cerca de este tema siempre, tenía un poquito de miedo de contarselo a mis padres por sus posibles reacciones, más que nada, porque al ser un tema médico, tenía la cosilla de que fueran a preocuparse de más o a no entender al cien por cien toda la info, pero para nada, me apoyan al cien por cien y de hecho, se están informando y creciendo en el tema conmigo.

  • Para finalizar, ¿qué dirías a nuestros lectores para que se sumaran a este ensayo?

No sé si siguen abiertos, en Córdoba ya han llenado el cupo, pero en todo caso, creo que no nos cuesta nada ayudar en algo, que, de primeras, no nos condiciona apenas en nada la vida. Es un estudio TAN importante como el de cualquier otra vacuna, pero pensemos que si todo esto funciona, podríamos estar hablando(a la larga) del fin del VIH, el fin de gente luchando contra estigmas día tras día, el fin de personas siendo víctima de violencia serofoba y el fin de una pandemia que, aunque ahora digamos que el covid tal y cual, ha sido una de las peores y de la que más muertes ha dejado a su paso. Pero para eso, tenemos que tirar para delante con el estudio y si no somos infectólogos, y microbiólogos, ni médicos, nuestra manera de ayudar es ser voluntarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *