Personajes LGTBI de animes clásicos que fueron referentes

Cine y Televisión Cultura Destacados SCROLL

Hoy es más frecuentes, pero hace un par de décadas no existían personajes LGTBIQ+ en los dibujos. No obstantes, algunas series se atrevieron a dar el paso y salvando miles censuras, incluyeron a Personajes LGTBI de animes clásicos que fueron referentes.

Sailor Moon
Sailor Urano y Sailor Neptuno
Sailor Urano y Sailor Neptuno

En 1993 Antena 3 y Canal Sur, entre otras, introducían en nuestros hogares la historia de Bunny Tsukino y sus amigas guerreras. La serie, popularizó el género Magicals Girls y convirtió el anime en un éxito a nivel mundial. Pero, también introdujo algunas tramas, que en muchos países fueron censuradas por su alto contenido LGTBIQ+. Hablamos, del amor entre las Sailors Urano y Neptuno. En EE.UU, por ejemplo, mutilaron su historia, convirtiéndolas en primas, cuando la realidad es que fueron una de las parejas más estables, inspiradoras y bonitas de toda la trama.

Por otro lado, en la saga titulada “Sailor Moon Stars”, aparecen tres nuevas guerreras provenientes del Sistema Solar Kinmoku. La peculiaridad de estas sailors fue, que en su estado civil poseían cuerpo de hombre, mientras que cuando se transformaban en guerreros, volvían a su estado original como mujeres. Además, para añadir más fuego al asunto, la protagonista se enamora de uno de ellos, Seiya. La historia de amor entre Bunny y Seiya, no llega a consolidarse, pero nos ofrecieron escenas de beso y complicidad. Podemos decir, que viéndolo ahora desde una nueva perspectiva, era bastante innovador y transgresor para la época.  

Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco)
Saint Seiya
Saint Seiya

La década de los 80 fue de gran auge para los dibujos animados, con la llegada de Dragon Ball o Saint Seiya. Esta última, nos trasladó a la Grecia Antigua, con sus mitos y dioses clásicos. La historia narra la lucha interminable entre la diosa Atenea y las fuerzas del mal que quieren dominar la Tierra. Comienza con una joven Saori Kido (reencarnación de la diosa de la guerra y la sabiduría), patrocinando un torneo entre santos (guerreros al servicio de la diosa), para obtener la armadura de oro de Sagitario. Las armaduras de oro son el mayor rango dentro de la caballería de Atenea. Personajes LGTBI de animes clásicos que fueron referentes

Seiya, uno de los jóvenes que participa en el torneo, es el caballero de bronce de Pegaso. Junto a él, están Shiryu del Dragón, Ikki de Fénix, Hyoga de Cisne y Shun de Andrómeda. Estos últimos, protagonizaron una de las escenas más controvertidas del anime. Tras una cruenta lucha entre el caballero de oro de Acuario, Camus y Hyoga. Este, queda totalmente congelado. Shun halla su cuerpo y decide ayudarlo. Se despoja de su armadura, y se sitúa encima del caballero del cisne. De esta forma, le regala su calor, para que vuelva a la vida. Pese, a que solo quedó en esa escena, fue muy controvertida por tratarse de dos hombres en actitud bastante homoerótica.

Pero, si algo caracteriza a los personajes de Masama Kurumada (creador del manga), es una proliferación de personajes andrógenos y bastante afeminados. Por un lado, tenemos al propio Shun de Andrómeda, que entre su actitud femenina y su propia constelación protectora (Andromeda), muchos creyeron que era una mujer. Por otro lado, tenemos a personajes como Misty del Lagarto, Sirena de Sorrento o Afrodita de Piscis, que para ojos ajenos fueron totalmente mujeres. Afrodita, podríamos decir, que es un personaje entre hombre y transgénero. En sus apariciones se nombra así mismo como “la más bella” y su aspecto es el más femenino del manga.   

Ranma 1/2
Ranma 1/2
Ranma 1/2

Anime/ cómic creado por la mangaka Rumiko Takahashi, se estrenó en 1987, pero en España no la vimos hasta mediados de los 90. Para aquellos que no las conozcáis, narra las aventuras de Ranma Saotome, un joven que cuando entrenaba con su padre cayó accidentalmente en los estanques encantados de Jusenkyo, mientras su padre cayó en el del panda, Ranma cayó en la de la chica Pelirroja Ahogada. De este modo, cada vez que el agua fría roza su cuerpo se transforma en chica.  Esto provocaba un sinfín de historias graciosas. Pero lo que se vislumbraba era que Ranma era un personaje de género fluido y, lo más importante, en ningún momento se sentía mal con su rol de mujer. Iba de un género a otro sin ningún pesar. Todo un referente para aquellos que os sentís igual.  

No es el único personaje LGTBIQ+ ante la sorpresa de los que estáis leyendo. ¿Os acordáis de Ukyo? Amiga de Ranma de su pueblo natal, pues ella se transvestía en hombre para ir a la escuela. No podemos olvidar a Kurenai, enamorada de Ukyo, quien más tarde se revelaría que era un hombre al que le gustaba vestir de mujer. Para Ranma su interés amoroso es Akane, pero en algunos momentos esta no rechaza al rol femenino. Como veis este manga-anime iba mucho más allá de lo binario. ¿Alguien pide más? Personajes LGTBI de animes clásicos que fueron referentes

Shin Chan
Escena de la película Shin Chan en busca de las bolas perdidas
Escena de la película Shin Chan en busca de las bolas perdidas

Crayon Shin Chan es una creación de  Yoshito Usui que lleva en antena desde 1992 y aún siguen emitiéndose en Japón. Al igual que ocurre con otras creaciones niponas, no hay relaciones LGTBIQ+ como tales, pero sí que una parte del colectivo que está representando: los transformistas o travestis.  

Es muy recurrente ver ‘travestis’ en la serie. Aunque estén estereotipados y siempre sean hombres que se visten de mujeres, dentro de la serie representan la libertad y la normalización.  Shin Chan adora a los travestis, de hecho, en alguna ocasión se mimetiza con ellos y eso es porque representa una crítica a la sociedad nipona, incapaz de conseguir la libertad que quieren. Una sociedad preocupada por las tradiciones. Por otro lado, son frecuentes las escenas graciosas que protagoniza con alguno de sus amigos, escenas homosexuales, como con Kazama (su amigo de la guardería), por ello, incluso se ha discutido sobre la sexualidad del niño, que podría ser bi.  Personajes LGTBI de animes clásicos que fueron referentes

Shin Chan tiene 22 películas y en 8 de ellas aparecen travestis.  Antes decíamos que no había relaciones homosexuales en la serie, pero sí en las películas, más concretamente en ‘Shin Chan en México: El ataque del cactus gigantes’ en el que por fin se incluyeron dos personajes LGTBI.

Sakura, cazadora de cartas
Sakura, cazadora de Cartas
Sakura, cazadora de Cartas

Sakura Cardcaptor es una de esas series que se vio influenciada e impulsada por la estela de Sailor Moon. La historia era sencilla, una joven encuentra un libro, que despierta a un ser mágico que le otorga poderes. Pero, en el transcurso pierde una baraja de cartas mágicas que debe recuperar. Hasta ahí, la historia es sencilla. Con el paso de los capítulos, aparecen personajes que la ayudan. Su fiel amiga Tomoyo o el inocente y valiente, Lee Shaoran. Ambos, juntos a Keroberos, luchan codo a codo, con Sakura para recuperar las cartas.

Aunque, lo que realmente es curioso para los espectadores es el comportamiento de Tomoyo con Sakura, por un lado, y el de Shaoran con el mejor amigo del hermano de Sakura, Yukito, por otro. Desde el inicio del anime vemos como la obsesión de Tomoyo por Sakura crece por momentos, llegando a ser incómodo para la protagonista. Mientras, que la historia entre Sharoan y Yukito, comienza como algo tierno e inocente, hasta que se descubre el motivo de la atracción. El joven, cuando ve a Yukito se pone nervioso cual colegiala enamorada, sin saber el motivo. Por otro lado, tenemos la relación entre el hermano de Sakura, Touya y el propio Yukito. En el anime clásico su relación es la de “amigos íntimos”. 

Pero, con el paso de los años mucho se ha especulado con lo que hacían o dejaban de hacer ambos jóvenes en la habitación, durante las horas que pasaban allí. Además, muchas escenas insinúan algo más que una amistad. La sobreprotección de Touya hacia Yukito, así como unos posibles celos hacia Shaoran, confirman que su relación está más encaminada hacia el romance, que a la propia amistad.

Si bien es cierto, que en ningún momento es nada explícito, puesto que si algo tienen los japoneses es discreción. Todo lo que vemos en la pantalla son insinuaciones, que para los más avispados son claras señales homoeróticas entre estos personajes.   

 

Utena
Utena
Utena

Shōjo Kakumei Utena (Revolutionary Girl Utena)  es uno de esos cómic-anime que fueron muy exitosos en su época. Fue publicado en 1997 y en España se llamó ‘El Anillo Mágico’. Para los que no lo conozcáis, trata las aventuras de Utena Tenjou, una joven que de pequeña, tras la muerte de su padre y de su madre, conoció a un príncipe que le entregó un anillo y le prometió que gracias a él un día se reencontrarían. Utena quedó tan impresionada que quiso ser príncipe. De hecho, siempre se viste como un hombre y se comporta como tal. Aquí vemos ya la primera referencia LGTBI, una chica que no está acorde con su género biológico. 

Es más, durante sus 39 capítulos bebe del yuri (tipo de manga de amor lésbico) puesto que hay un premio que conseguir en esta historia a Anthy, la Novia de la Rosa, que contiene en sí el poder para revolucionar el mundo. Utena entra en una academia donde todos llevan una rosa en su pecho. Cada contrincante debe tocar la rosa del otro con su espada. El ganador se lleva el premio. Esta serie tiene  una legión de seguidoras lesbianas, precisamente por la historia entre sus dos protagonistas. Personajes LGTBI de animes clásicos que fueron referentes

Neon Genesis Evangelion
Neon Genesis Evangelion
Neon Genesis Evangelion

Neon Genesis Evangelion o más conocida como Evangelion, nació en el estudio Gainax en 1995. La historia transcurre en un mundo futurista, en el que la humanidad sufre los ataques de unos seres denominados “Ángeles”. Para combatirlos, la organización paramilitar NERV, construye unos bio-robots gigantes pilotados por jóvenes aptos para su manejo.

Cada piloto, maneja su propio mecha (denominación para los grandes robots japoneses). El protagonista, Shinji Ikari, es un joven introvertido con bastantes demonios internos. Junto a él, encontramos a Rei Ayanami y Asuka Langley. Juntos crean un trio amoroso, bastante peculiar, debido en parte a lo inocente e introvertido que es Shinji y la personalidad arrolladora de Asuka .

Pero, será la relación con Kaworu (el quinto piloto) la que mayor controversia genere en la serie. Formaron una “pareja gay” al uso, aunque, luego (spoiler), se sabe que Kaworu no era ni humano, por lo que carecía de género sexual. Desde la aparición de Kaworo, se crea una profunda relación sentimental con Shinji. Incluso, le profesa su amor hacia el protagonista. Además, fuentes del estudio, aseguran que Shinji buscaba la aprobación masculina, más que el hecho de buscar una novia. Por otro lado, al ser bastante joven, es fácil entender que no tuviese clara su sexualidad u orientación sexual.

Dragon Ball
Dragon Ball Super
Dragon Ball Super

Es sin duda el anime de los animes. Cuantos de nosotros y nosotras hemos crecido con la historia de Goku. Pues bien, durante muchos capítulos, no había ningún personaje LGTBIQ+. Entonces, ¿por qué lo incluimos? Primero, porque sí que hubo un personaje gay, aunque no tuvo mucha repercusión para la trama de la historia. Durante la época de BU (Bubú, en España), en el Torneo internacional de las artes marciales apareció un tipo vestido de militar a lo Village People que mostró su entusiasmo amoroso hacia Trunks.

No obstante, en Dragon Ball Super sí que hay un personaje LGTBI, se trata de Whish, debido a su representación amanerada, los fans debaten sobre su sexualidad, incluso de si siente algo por Bills. Lo bueno de este personaje es que es vital para la trama y uno de los más fuertes dentro de la historia, incluso más que el propio Bills. Sin duda un gran avance si se confirma que es miembro del colectivo. 

Cowvoy Beebop
Cowboy Beebop
Cowboy Beebop

Cowboy Bebop es una serie de culto, creada en 1998 por los estudios Sunrise y Bandai Visual. El anime está ambientado en el año 2071, y nos narra las aventuras y desventuras de un grupo de cazatesoros que viajan a bordo del Bebop. Inicialmente, la tripulación está compuesta por Spike Spiegel y Jet Black, pero poco a poco se les incorporarán tres miembros más, Faye Valentine, Ein y Ed. Será este último, el que otorgue el toque queer a la serie.

El creador de la serie definió a Ed, como un personaje sin género especifico. No se siente, ni mujer, ni hombre. Muchos, han creído que es una homosexualidad en cubierta, debido a su amor hacia Vicius.

Además, encontramos escenas gays como la de los capítulos “El vals de Venus” o “Júpiter Jazz”. Eso sí, en muchas ocasiones, el tema es tratado rudamente, y con poca o ninguna sensibilidad hacia este tipo de orientaciones sexuales.    

One Piece

La longeva One Peace, lleva en publicación desde el año 1997. Desde ese momento, hemos visto un sinfín de aventuras de capitán Luffy y su tripulación. Además, One Peace, es el manga más vendido de Shonen Jump, obteniendo un Récord Guinnes, como el cómic más vendido de la historia mundial.

La serie se inicia con la muerte y ejecución del Rey de los Piratas, Gol D. Roger. Antes de morir, menciona su gran y legendario tesoro, el “One Peace”. El que encuentre dicho tesoro, podrá tomarlo para sí mismo, marcando el inicio de la Gran Era Pirata.

One Peace lleva en emisión televisiva desde 1999, por lo que, durante todo este tiempo, han pasado muchísimo tipos de personajes. Algunos gustaban de vestir de mujer, o simplemente eran afeminados, como Bon Kurei. Pero no sería hasta el arco argumental de Wano, que naciera la primera samurái transgénero del mundo. Durante esta nueva historia, conoceremos O-Kiku, la cual en el capítulo 948, revela que durante gran parte de su vida se llamó Kikunojo y fue considerado el espadachín más apuesto de Wano. Cuando Luffy y la tripulación le preguntan por el cambio, ella contesta: “era una mujer de corazón”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *