Todo sobre la PrEP y que nunca te contaron

Destacados SCROLL Salud y sexualidad

Autores: Manuel Reiriz  y Jon Fuentes educadores en salud sexual en Adhara Sevilla checkpoint.  Todo sobre la PrEP y nunca te contar

El pasado mes de noviembre del 2019 se aprobaba en España la implementación de la PrEP en el Sistema Nacional de Salud. Por fin se hacía accesible a los hombres que tienen sexo con hombres, una herramienta de prevención frente al VIH que las asociaciones como Adhara/Sevilla Checkpoint, llevábamos años reclamando. Pero ¿qué es la PrEP? ¿para qué sirve? ¿cómo puedo acceder a ella? ¿tiene efectos secundarios? ¿Cuáles son las críticas al uso de la prep? Estas y otras preguntas son las que vamos a intentar resolver en este artículo. Todo sobre la PrEP y que nunca te contaron

Tras detectarse en EEUU los primeros casos de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) en el año 1981 (aunque algunos investigadores hablan de casos ya en los años 1950), comenzó una lucha científica por descubrir que causaba esta grave sintomatología la cual comenzaba a extenderse por todo el planeta (seguro que esto te suena de algo). Sería en 1986 cuando se identificó el virus del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) como el causante de la infección que provocaba el SIDA. Relativamente pronto se conocieron las vías de trasmisión del VIH y se recomendó el uso del preservativo en las  relaciones sexuales. Pese a ello, y tras varias décadas conviviendo con el virus, es evidente que el preservativo por sí solo es incapaz de acabar con una pandemia, que solo en España infecta a más de 3500 personas al
año. Todo sobre la PrEP y que nunca te contaron
¿Qué es la PrEP?

La PrEP consiste en la toma de una medicación (antirretrovirales) por parte de la población VIH-. La toma de este medicamente le permite adquirir un alto grado de protección frente a una posible infección por VIH. La efectividad de la PrEP está ampliamente demostrada y es indudable que, si se toma correctamente, el grado de protección es cercano al 100% (por supuesto, nada es infalible). Es muy importante destacar que la PrEP requiere de unos exámenes médicos antes de empezar el tratamiento y de unas analíticas y controles de forma rutinaria mientras el usuario esté en tratamiento. Estas analíticas de control sirven para comprobar que todo está bien, principalmente tus riñones e hígado. Tomar PrEP sin respetar estos análisis puede, a la larga, resultar perjudicial y en algunos casos, comprometer la salud de la persona.

 Todo sobre laPrEP  y que nunca te contaron

¿Cómo puedo acceder a ella?
Por desgracia, no todo lo bonito es siempre sencillo. La realidad de la PrEP en España depende de la comunidad autónoma, la ciudad e incluso del área hospitalaria en la que residamos. Así, a pesar de ser una estrategia preventiva aprobada en toda España, es cada comunidad autónoma y cada gerencia hospitalaria, la que tiene la última palabra sobre su implantación real. Podemos decir que, en Andalucía, la PrEP se dispensa en las unidades de infecciosos de los hospitales, y que para solicitarla, podríamos consultar en dichas unidades o con nuestro/a médico/a de cabecera, para que nos derive a nuestro hospital de referencia.
Desafortunadamente, es más que probable que tu médico/a no conozca de qué le estás hablando. Por ello, te recordamos que en Adhara tenemos el teléfono 620077421 para resolver dudas, o ponerte en contacto con asociaciones de tu zona, que estarán encantadas de ayudarte a solicitar la PrEP. Si resides en Sevilla y tu hospital de referencia es el H. Virgen del Rocío o el V.
Macarena, desde Adhara facilitaremos tu derivación a dichos hospitales para que entres en el programa. Todo sobre la PrEP y que nunca te contaron
¿Quién puede acceder a la PrEP?
En principio, en España la PrEP solo está cubierta por la seguridad social para hombres que tienen sexo con hombres (HSH) o mujeres transexuales, que no usan el preservativo de forma consistente y que cumplen algún otro criterio como haber tenido una ITS en los últimos meses.
Podremos estar en mayor o menor de acuerdo con estos criterios, pero creo que coincidiremos en que existe una enorme discriminación de género y de orientación sexual, al quedar fuera del acceso a la PrEP, mujeres y hombres cis heterosexuales y hombres transexuales. Si bien la explicación del Ministerio fue que había que empezar por el grupo con una mayor incidencia de infecciones de VIH –en la actualidad y desde hace tiempo ese grupo es el de los HSH y mujeres trans-, hay personas pertenecientes a otros colectivos, que a pesar de tener unas menores tasas de infección, serían firmes candidatos/as a esta nueva y eficaz estrategia preventiva. Para ser sincero, aún necesito que alguien me explique esto. yo aún necesito que esto alguien me lo explique.
En cuanto a la accesibilidad de cualquier persona de Andalucía, independientemente del lugar de residencia. Entendi2 y Adhara/Sevilla Checkpoint, han contactado con Javier de la Torre, Director del Plan Andaluz del SIDA, quien nos ha trasladado su interés en que la PrEP esté implantada en toda Andalucía. De momento, la realidad es que esto NO ES ASÍ. Esperemos que las cosas se muevan pronto.
Me gustaría destacar que, en Adhara, tenemos el programa PREVENPREP, donde asesoramos a toda persona que esté interesada en emplear esta herramienta, independientemente de los criterios que cumpla o no. Después de todo, debería ser una elección personal. Todo sobre la PrEP y que nunca te contaron
¿Cómo se toma?
Existen dos formas de tomar la PrEP.
-Fórmula diaria: Consiste en una toma diaria de la medicación. Esto nos haría estar protegidos a partir del quinto día desde que se inició el tratamiento. La fórmula diaria, es la única dosificación aprobada en España y por ende en Andalucía. Además, es la única forma recomendada para las personas con vagina.
-Fórmula a demanda: Esta fórmula está indicada para aquellas personas que necesitan la mayor protección que ofrece la PrEP, pero de forma puntual. Es decir, para una relación o un conjunto de relaciones concretas. En este caso, habría que tomar dos dosis de PrEP de 2 a 24
horas antes de la relación sexual, 1 dosis cada día que practiquemos sexo, y mantener el tratamiento 2 días después de la última práctica.
Para que la PrEP funcione, es muy importante respetar las horas de las tomas (sobre todo en la toma a demanda). Para garantizar esto, podríamos utilizar herramientas como pastilleros o distintas apps, que nos ayuden a controlar en todo momento nuestra toma.
¿Tiene efectos secundarios?
Este es una de las grandes críticas inventadas hacia la PrEP. “prefiero no destrozarme los riñones” dijo la amiga con un cubata en la mano. A ver, que sí, que todo fármaco tiene efectos secundarios, que no es agua. Pero los efectos asociados a la PrEP están ampliamente
estudiados y se pueden revisar con analíticas trimestrales. Por supuesto, si existiera alguna alteración de los parámetros revisados, se recomendaría interrumpir el tratamiento y revisar
donde puede estar el problema, ya que muchas veces, las personas que no toleran el tratamiento suelen tener un problema renal de base. Sí seguimos los controles que nos marcan los médicos, la PrEP es una herramienta segura para nuestra salud, además de ofrecernos protección frente al VIH.
¿Cuáles son las críticas al uso de la PrEP?
Aunque ya hemos hablado de algunas, me gustaría destacar las dos grandes críticas que se hacen a la PrEP:
1º “Sí damos la PrEP, la gente va a follar sin condón y el resto de ITS se van a disparar”. Es obvio que si tomo PrEP y me relajo en el uso del preservativo, corro un mayor riesgo de infectarme por otras ITS, eso es innegable. Ahora bien, las personas que están en PrEP tienen un control de ITS cada 3 meses. Así, en el caso de producirse una infección, vamos a detectarla pronto y cortaremos la cadena de trasmisión. De hecho, los estudios realizados en Adhara con más de 200 usuarios en el programa PREVENPREP nos muestra, que no hay un mayor número de infecciones de ITS en las personas que toman PrEP frente al resto de las personas que acudieron a nuestra sede a realizarse pruebas. Por otro lado, hay que aceptar que algunas personas no usan el preservativo en sus relaciones sexuales y es una decisión personal y respetable como cualquier otra. Para estas personas, la PrEP puede ser un método preventivo muy útil.
2º “estamos dando una pastilla para que los maricones follen a pelo” ¡Ojo! Este mensaje viene
cargado de homofobia. ¿Piensas lo mismo de la pastilla anticonceptiva? Sí es que sí, recordarte que todos los seres humanos tenemos unos derechos sexuales y reproductivos adquiridos desde que nacemos y entre esos derechos se encuentran el derecho a la libertad sexual y el derecho al placer sexual entre otros. El uso de los diferentes métodos preventivos frente a las ITS deben ser una elección y no una imposición.
PrEP y COVID-19
Sí, sé que no te lo esperabas. Y es que hasta para hablar de PrEP tenemos que reservar un pequeño apartado para la COVID. Pero en este caso es por una buena razón. La toma diaria de los componentes de la PrEP, PODRÍA –en efecto condicional simple del verbo poder- tener un
efecto protector frente a la infección por coronavirus. Así, diferentes estudios, entre ellos uno realizado por el propio Plan Nacional del Sida, muestran que las personas VIH+ que tienen como tratamiento antirretroviral, los que forman parte de la PrEP, tienen una menor
probabilidad de infección por la COVID-19, y una menor probabilidad de hospitalización. Tanto es así, que recientemente se ha informado, que el Ministerio de Sanidad ha iniciado un ensayo
clínico en el que va a administrar la PrEP a más de 600 sanitarios para aumentar la evidencia sobre su eficacia contra la COVID-19. Os mantendremos informados sobre esto, pues se necesita mayor evidencia científica para poder aconsejar la toma de PrEP para protegernos de la COVID. Lo que sí está demostrado es su eficacia para protegernos del VIH.
En resumen, dejando este último dato al margen, la PrEP es una herramienta más para la prevención del VIH. Por tanto, es una opción más, como lo es el preservativo, o el tratamiento como prevención (Indetectable= Intrasmisible). Es una decisión individual valorar cuál o cuáles de las herramientas de prevención existentes encajan mejor con tu estilo de vida e incluso, en su caso, como las quiero combinar. Y tú, ¿cómo lo haces?

1 comentario sobre «Todo sobre la PrEP y que nunca te contaron»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *